|
|
|
Por
otra parte, nos ha parecido oportuno incluir una selección de poesía
de la primera generación de posguerra y de la generación
del 70, la cual puede ser de gran utilidad tanto para el alumno que siga
este Curso como para el interesado en general en la poesía neohelénica.
En estas generaciones hemos dedicado un apartado especial a Yoryis Pavlópoulos
y a Nasos Vayenás por tratarse, a nuestro entender, de dos de los
poetas más representativos de sus respectivas generaciones.
Se ofrece además un extenso apartado de Enlaces en el que se recoge
un buen número de enlaces referentes a la literatura neohelénica
en general y a algunos destacados autores de la literatura neohelénica
del siglo XX, así como otros enlaces de interés del mundo
griego moderno.
2.
En los últimos años el interés suscitado en España
por la literatura griega moderna es cada vez mayor. Esta asignatura trata
de responder a ese interés, ofreciendo para ello una visión
general sobre la evolución de la literatura neohelénica
desde principios del s.XX hasta la generación del 70. Es sabido
que la literatura neohelénica traducida al español es relativamente
escasa. Los lectores españoles carecen aún de no pocas obras
básicas sobre la historia y la cultura de la Grecia moderna. Son
bien conocidas las obras de un reducido número de autores, como
Cavafis, Seferis, Elitis, etc. Pero para la mayor parte de los autores,
o bien no se dispone ni siquiera de una traducción en castellano,
o bien las traducciones existentes han sido publicadas en Editoriales
difíciles de conocer para el lector medio y de muy escasa difusión.
A esta falta de obras neohelénicas traducidas al español
trata de responder esta asignatura ofreciendo traducciones castellanas
de un buen número de los autores del programa. A la visión
teórica de la evolución de la literatura neohelénica
desde principios del s. XX hasta las tendencias y corrientes más
recientes se une en las clases prácticas la lectura de los autores
estudiados.
En
esta asignatura intentamos que los textos de la literatura neohelénica,
como los de cualquier otra literatura, ayuden al alumno a adentrarse en
sí mismo como ser humano.
"Una escuela es un lugar donde se aprende y, por eso,
es un lugar sagrado. Los templos, las iglesias y las mezquitas no son
lugares sagrados, porque en ellos se ha dejado de aprender. Allí
la gente cree, tiene fe, y eso niega enteramente el gran arte de aprender,
mientras que una escuela como ésas a las que se envía esta
carta, debe estar totalmente consagrada al aprender; aprender no sólo
con respecto al mundo que nos rodea sino, esencialmente, con respecto
a lo que somos los seres humanos, a la complejidad del pensamiento y al
por qué nos comportamos del modo en que lo hacemos. El aprender
ha sido la antigua tradición del hombre; aprender no sólo
de los libros, sino acerca de la naturaleza y estructura psicológica
del ser humano. Como eso lo hemos descuidado completamente, hay desorden
en el mundo, hay terror, violencia y tienen lugar toda clase de crueldades.
Hemos puesto en primer lugar los asuntos del mundo, y no lo interno. Lo
interno, si no se comprende, si no se educa y transforma, siempre se sobrepondrá
a lo externo por bien organizado que pueda estar políticamente,
económicamente y socialmente. Esta es una verdad que muchos parecen
olvidar. Por medios políticos, legales y sociales, estamos tratando
de traer orden al mundo exterior en que estamos viviendo, e internamente
nos hallamos confundidos, inseguros, ansiosos y en conflicto. Sin orden
interno, la vida humana estará siempre en peligro."
J. Krishnamurti, Letters to the Schools, Vol. II.
|
|